sábado, 10 de febrero de 2007

Venezuela en mil preguntas (CXLI)


¿Dónde se encuentran las estaciones de petroglifos en Venezuela?

Las estaciones de petroglifos se encuentran ubicadas en tres áreas principales: El área centro-occidental del norte de Venezuela, con una mayor concentración de yacimientos en los estados centrales Carabobo, Aragua, Miranda y Distrito Federal, y una mayor dispersión en los estados occidentales Zulia, Falcón, Lara, Yaracuy y el norte de Cojedes. El área andina en la que las estaciones aparecen concentradas en el estado Táchira, con estaciones relacionadas extendiéndose hasta Colombia, y una estación situada en el piedemonte andino en el estado Barinas. Y el área del Río Orinoco y sus afluentes.
¿Cuál fue la herencia de la Guerra Federal?

La federación, aunque obtuvo el poder por las armas, como sistema fracasó tanto en lo político como en lo económico, dando paso, después de disímiles revueltas y a la mediocridad de los sucesores de Guzmán, a la sangrienta dictadura de Juan Vicente Gómez. Es en lo social donde se destaca una profunda huella como herencia de la Guerra Federal: el igualitarismo, hoy rasgo emblemático de la Venezuela contemporánea. En este sentido escribió J.A. Cova: “La revolución que se inició como todas las demás, por conquistar el poder, a lo largo de la lucha, sin nadie insinuarlo y como generación espontánea, se va transformando en revolución social. Las masas populares desconocían absolutamente lo que significaba en política la palabra Federación; palabra vaga, imprecisa, aceptada solamente entonces como sinónimo de igualdad”.
¿Cuál es el curso del Río Orinoco?

Corre en dirección sureste, noroeste, hasta la confluencia con el Guaviare, desde donde toma rumbo hacia el norte señalando parte de la frontera con Colombia y bordeando por el oeste la Sierra Mapiche. En Puerto Carreño su curso se inclina hacia el noreste y a partir de la confluencia con el Apure dobla hacia el este para penetrar en los Llanos. Frente a Ciudad Bolívar, su cauce se angosta considerablemente y sólo alcanza los 800 metros.
¿Quién fue Mariano Picón Salas?

Historiador, escritor, diplomático, periodista y profesor universitario nacido en Mérida el 26 de enero de 1901, hijo de Pío Nono Picón y Delia Salas Uzcátegui. En 1917 comienza estudios de derecho en la Universidad de los Andes, los cuales prosigue en la Universidad Central y luego abandona, para viajar a Chile, en 1922, para estudiar Historia, estudios que concluye en 1928 en la Universidad de Chile, institución en la que será profesor desde 1931 hasta 1935, cuando, luego de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, regresa a Venezuela donde logra la creación del Instituto Pedagógico Nacional. En 1937 viaja a Checoslovaquia en misión diplomática. A partir de 1938 funda la Revista Nacional de Cultura, que aún subsiste, dicta conferencias en todo el país e imparte clases de literatura, actividades que extiende a Estados Unidos, México y algunos otros países suramericanos. En 1947 se convierte en Decano fundador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV y se incorpora como individuo de número de la Academia Nacional de Historia, y hasta 1948 se desempeña como embajador de Venezuela en Colombia. Se exilia voluntariamente a México en solidaridad con el depuesto presidente Gallegos, y se desempeña como profesor visitante en la Universidad de Puerto Rico hasta su regreso a Caracas en 1951. Se reintegra a sus actividades docentes y en 1954, compartido con Arturo Uslar Pietri, obtiene el Premio Nacional de Literatura; hasta 1957 dirige el papel Literario del diario El Nacional. A la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, es nombrado sucesivamente embajador en Brasil, la Unesco y México. En 1964, la Presidencia de la República le encomienda organizar el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (Inciba), pero la muerte lo sorprendió en Caracas, el 1º de enero de 1965. En el campo de la historia sobresalen sus biografías de Francisco de Miranda (1946) y de Cipriano Castro (1953). En 1985, a los 20 años de su muerte, Monte Ávila editó la Biblioteca Mariano Picón Salas que recoge en 12 volúmenes lo más selecto de su producción literaria.
¿Qué derechos proclamó el Supremo Congreso Constituyente de 1811, antes de la Declaración de Independencia?

El 1 de Julio de 1811, el Supremo Congreso de Venezuela, proclama los Derechos del Pueblo. En su primer artículo dice: “La soberanía reside en el pueblo, y el ejercicio de ella en los ciudadanos con derecho a sufragio por medio de sus apoderados legalmente constituidos”. De seguidas expone esta áurea máxima sencilla: “Haz siempre a los otros el bien que querrías recibir de ellos; no hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti”.
¿Cuándo se fundó San Félix de Guayana en el estado Bolívar?

Bartolomé Tavera Acosta (Carúpano 1865 - Caracas 1931), en sus “Anales de Guayana”, precisa: “En la evolución de la historia de Guayana, desde la época colonial hasta nuestros días, el nombre de San Félix ha perdurado y perdurará. Hemos indagado en diversas fuentes historiográficas y aparece constantemente la designación de sitio de San Félix, lo que demuestra que existe una motivación histórica de hondas raíces en el proceso de formación demográfica de Guayana. Ahora con referencia a las misiones Capuchinas Catalanas que se establecieron desde Angostura hasta la Boca del Caroní y se extendieron al interior del Yuruaní, hasta cerca del Cuyuní, aparece el nombre de Misión de San Félix, la del Caroní, pero desafortunadamente no se incluye, como era costumbre en las relaciones de las descripciones de las misiones, todo lo relativo a límites con los demás centros misionales, la naturaleza del suelo y del clima, las facilidades para los cultivos, la población existente, etc., que conformaban, pues, la imagen fisiográfica de cada misión. Así mismo se conocen las misiones San Félix de Casacoima, 1767; San Félix de Uyacoa, 1765, que cree el historiador guayanés Manuel Rodríguez integra los orígenes del actual San Félix. Refiere el padre Félix de Vegamián (quien fue párroco de San Félix del 3 de mayo al 27 de diciembre de 1927), con un acucioso estudio sobre nuestras misiones: “El antiguo pueblo o Misión de San Félix, fundado en 1769, quedaba como a dos leguas del actual sur de la sabana de Chirica, donde Piar ganó la batalla de San Félix contra La Torre”. Así mismo, existió la Misión de San Félix de Cantalicio de Tupuquén, 1770, cerca de la población actual de El Callao. A pesar de las dificultades y limitaciones encontradas en las fuentes históricas, se establece que la fundación de la Misión de San Félix fue entre los años 1770 a 1771, según las investigaciones del hermano Nectario María...”. La historiografía actual establece que el San Félix capital del municipio Caroní, del estado Bolívar, fue fundado en 1576, como pueblo de indios, por Ignacio Llauri y Julián Vergara; y refundado como Villa de españoles, en 1760.
¿Cómo se implanta el idioma castellano en Venezuela?

La primera mitad del siglo XVI ofrece un panorama de ambivalencias entre la tendencia a imponer el castellano y la necesidad de comunicarse con los aborígenes en sus propias lenguas, de hecho, se trata de una época de concesiones, a veces contradictoria, otorgadas por la corona ante el peso intelectual y moral de la iglesia y de sus teólogos, por una parte, y debidas por otra, a la fuerte religiosidad y concepción espiritualista que de la conquista tenían los monarcas hispanos. Hacia 1515 se podría señalar que la monarquía española adoptaba una toma de posición al decidir asimilar lingüísticamente a los aborígenes del Nuevo Mundo. Una confirmación la supondría el Plan de Reforma, del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, de 1516, en el que insiste en la necesidad de que a los hijos de los caciques y de los principales, se les enseñe a leer y escribir y se les ejercite en la lengua de Castilla. Pero también la tendencia contraria goza de su respectiva normativa, el 24 de marzo de 1567, al confirmar el privilegio otorgado por el papa Pío V a los religiosos regulares para administrar parroquias en Indias, la corona aceptará con la condición de que “... estos religiosos entiendan el idioma de los indios de aquella parte...”. El documento más trascendental de ese siglo pertenece al 7 de julio de 1596 y constituye la fórmula más idónea de enfrentar el delicado y complejo problema mediante el bilingüismo. Reza textualmente: “Habiéndose hecho particular examen sobre sí aún en la más perfecta lengua de los indios se puede explicar bien y con propiedad misterios de nuestra Santa Fe Católica, se ha reconocido que no es posible sin cometer grandes disonancias e imperfecciones; y aunque están fundadas cátedras donde sean enseñados los sacerdotes que hubieren de doctrinar a los indios, no es remedio bastante por ser mucha la variedad de lenguas, y habiéndose resuelto que convendría introducir la castellana, ordenamos que a los indios se les ponga maestros, que enseñen a los que voluntariamente la quisieran aprender, como les sea de menor molestia y sin costa, y ha parecido que esto podría hacer bien a los sacristanes”. En Venezuela no existía, como en otras regiones de América una lengua aborigen general, como por ejemplo el náhuatl, el quechua o el aimará, por lo que aquí no podían funcionar las cátedras de lengua indígena para los misioneros y era más fácil enseñar a los miembros de cada tribu pacificada el idioma español, y por ello al final del período hispánico había triunfado la tesis del predominio absoluto del idioma oficial tanto en el ámbito civil como en el eclesiástico.
¿Qué era la encomienda?

La encomienda intentó corregir los efectos nocivos de los repartimientos. Consistía en que un grupo de indios era colocado bajo “la protección” del encomendero, que se obligaba a mantener al sacerdote necesario para la instrucción y culto, y a suministrarles herramientas para la labranza, atención alimentaria, y asistencia médica. A cambio el encomendero recibía un tributo. En la práctica era la misma esclavitud y vasallaje que las reparticiones.
¿Quiénes eran los mantuanos?

En el sistema de castas imperante durante la colonia, los mantuanos eran los criollos con derechos correspondientes a los españoles pero sometidos a discriminación política en los cargos de gobierno y en las actividades económicas. Bolívar denuncia en la Carta de Jamaica: “Estábamos... abstraídos y, digámoslo así, ausentes del universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administración del Estado. Jamás éramos virreyes ni gobernadores sino por causas muy extraordinarias; arzobispos y obispos pocas veces; diplomáticos nunca; militares sólo en calidad de subalternos; nobles, sin privilegios reales; no éramos, en fin, ni magistrados ni financistas, y casi ni aun comerciantes; todo en contravención directa de nuestras instituciones”.
¿Cuándo surge el homo venezuelanensis?

De la mezcla de aborígenes, españoles y negros surgió durante el siglo XVI el “homo venezuelanensis” que mezclado a su vez con españoles, italianos, portugueses, y en menor proporción con otras nacionalidades, de una reciente inmigración constituyen el venezolano actual.
(Continuará el próximo sábado)

viernes, 9 de febrero de 2007

José Antonio Páez: De primera lanza a fundador de Venezuela (IV)


Encuentro histórico de Bolívar y Páez

El 30 de enero de 1818, en el hato "Cañafístola" Páez se encontró con El Libertador, quien había ido expresamente a conocerlo, en Calabozo. El mismo Páez nos narra este encuentro: "A principios de 1818, sabiendo que ya Bolívar se hallaba en el hato de Cañafístola, como a cuatro leguas de Payara, me adelanté a su encuentro, acompañado de los principales jefes de mi ejército. Apenas me vio a lo lejos, montó inmediatamente a caballo para salir a recibirme, y al encontrarnos echamos pie a tierra, y con muestras del mayor contento nos dimos un estrecho abrazo. Manifestéle yo que tenía por felicísimo presagio para la causa de la patria el verle en los llanos, y esperaba que su privilegiada inteligencia, encontrando nuevos medios y utilizando los recursos que poníamos a su disposición, lanzaría rayos de destrucción contra el enemigo que estábamos tratando de vencer".
La toma de las flecheras

El principal obstáculo que se le presentaba a Bolívar para continuar la campaña era la forma de pasar el río Apure, porque carecía de embarcaciones. Según cuenta Páez en su autobiografía, él le convence de ponerse en marcha porque él les dará las embarcaciones, Bolívar incrédulo le pregunta: -Pero hombre, ¿dónde las tienen usted? Las embarcaciones que tenía Páez eran las que tenía el enemigo del otro lado del río. Para tomarlas, cincuenta hombres a galope tendido, "con las sillas sueltas y las guruperas quitadas para rodar las sillas al suelo sin necesidad de apearnos del caballo (al llegar a la orilla del río)", atravesaron los setenta metros que los separaba de las lanchas y "fue tal el pasmo que causó al enemigo aquella acción inesperada, que no hizo más que algunos disparos de cañón, y enseguida la mayor parte de su gente se arrojó al agua". Catorce embarcaciones, entre armadas y desarmadas, capturó Páez ante un Bolívar atónito, que sólo atinó a expresar que si él no hubiera presenciado aquel hecho, nadie habría podido hacérselo creer.
Lecuna atribuye a Bolívar la idea

Vicente Lecuna en su "Catálogo de errores y Calumnias..." cita la narración de un testigo presencial del hecho, el legionario inglés Richard L. Vowell, quien asevera que fue Bolívar el que al llegar al paso del Diamante en el río Apure y como no aparecía su escuadrilla para atravesar el río, vio en la misma orilla dos flecheras y una cañonera españolas mal guarnecidas, y dirigiéndose a los llaneros les gritó: "¿No habrá aquí un guapo que se atreva a tomar a nado esas flecheras?" -Sí los hay, contestó el general Páez y tiró hacia el río dos partidas, una de lanceros regida por el famoso Aramendi, y otra de carabineros al mando del teniente coronel Cruz Paredes, de 25 hombres cada una. Y concluye Lecuna con que es inverosímil que la idea haya sido de Páez, "primero, porque todos marchaban contando encontrar por lo menos parte de la escuadrilla independiente en el paso del río y segundo porque Páez no podía adivinar si las flecheras realistas estaban o no desguarnecidas".
Páez acompaña a Bolívar a regañadientes

Páez, aunque contrario a la decisión de Bolívar de invadir los llanos de Calabozo porque consideraba prioritario tomar San Fernando, optó por acompañarlo y en 3 días cubrió el ejército la distancia de 33 leguas (190 kilómetros, a un promedio de 63 kilómetros diarios, lo que es una hazaña de resistencia de hombres y bestias) que separaban San Fernando de Calabozo, cayendo sorpresivamente sobre Morillo y poniendo en fuga su ejército que perdió 600 hombres entre muertos, heridos y desaparecidos, pero Morillo se encerró en Calabozo y se fortificó en la ciudad.
La desobediencia de Páez pierde otra oportunidad para la República Por fallas en la vigilancia de los patriotas que lo cercaban, Morillo pudo sacar sus tropas en la noche del 14 de febrero de 1818 tomando el camino de El Sombrero para refugiarse en Caracas. Al enterarse Bolívar, que estaba en El Rastro a cuatro leguas de Calabozo, de la fuga de Morillo, concibió el plan de cruzar el río Guárico para presentarle batalla en plena sabana y destrozarlo antes de que llegara a las montañas. Pero Páez se negó a seguir las instrucciones de Bolívar y se empeñó en retroceder a Calabozo, perdiéndose así la oportunidad de derrotar totalmente las fuerzas de Morillo en Venezuela. Fue tan cierta esta oportunidad perdida por la falla disciplinaria de Páez, que el mismo capitán general encargado, junto con los ministros de la audiencia y demás magistrados del gobierno español, al no tener noticias de Morillo por tres días consecutivos, abandonaron Caracas y embarcaron en La Guaira, abandonando caudales y documentos. Bolívar continuó su ofensiva, pero Páez, insiste en su posición de no empeñar a sus tropas en acciones fuera del ámbito de los llanos, decide devolverse con la caballería y el batallón de Apure a San Fernando, como era su plan inicial. Bolívar finge aceptar su voluntad porque carece de recursos para imponerse por la jerarquía, y le nombra Gobernador de Barinas, para mantener la ilusión de la unión. Páez se marcha con el compromiso de socorrerle en caso de peligro, pero las tropas que quedan a cargo de Bolívar comienzan a desertar. Bolívar le escribe el 24 de febrero: "...toda la brigada del coronel Genaro Vásquez (incondicional de Páez) ha desertado anoche, de modo que apenas quedan 100 hombres. La división del señor general Sedeño ha empezado también a desertar, y anoche mismo se han ido algunos de la del señor general Monagas". Pero a pesar de todo esto, Bolívar insiste en ocupar la población de Ortiz, para a partir de allí invadir Caracas, e insiste con Páez: "Por las noticias que he recibido de Ortiz y de La Guadarrama, las circunstancias nos favorecen para obrar. Yo estoy resuelto a aprovechar estos momentos; pero como nada puedo hacer sin las tropas de caballería, es necesario que a la mayor brevedad me remita Ud. además de los escuadrones que me ofreció, los de Guayabal y Camaguán... Nada puedo hacer sin V.S.". Pero estos escuadrones jamás llegaron, y Bolívar avanzó hacia San Pablo reforzado por la caballería de Monagas.
Batalla del Semén o tercera batalla de La Puerta

En el sitio del Semén, cerca de La Puerta, Bolívar se encontró con Francisco Tomás Morales, el 16 de marzo de 1818, y cuando Morales estaba prácticamente derrotado, se presentó Morillo con refuerzos. La desbandada patriota fue total, dejando en el campo de batalla 800 muertos y 400 prisioneros y todo su material bélico.
Por poco estira la pata el conde de Cartagena

La batalla fue tan encarnizada que el mismo Morillo intervino y recibió un lanzazo, de parte del capitán Juan Pablo Farfán, que por poco lo liquida, y el 18 de marzo le confiesa a su ministro de guerra: "Estoy seguro que sin haberme puesto al frente de los expresados cuerpos no se hubiera batido a los rebeldes. (...) Mi herida es sumamente considerable por el estrago espantoso que causó la lanza en las dos bocas que abrió al entrar y salir, y por el sitio en que la recibí en el costado izquierdo entre la cadera y el ombligo, saliendo por la espalda". Páez utiliza la derrota de las fuerzas de Bolívar en el Semén y en el Rincón de los Toros como evidencia de lo correcto de su plan de devolverse a ocupar San Fernando, sin entender cabalmente que fue precisamente su indisciplina y la falta de apoyo de su caballería lo que impidió el triunfo de la campaña y que le costó a la República tres años más de guerra. Bolívar le escribe a Brión: "Lo que más ha contribuido a prolongar esta campaña ha sido la temeraria resistencia de San Fernando, y el empeño del general Páez de tomar esta plaza, que siempre se había rendido con el simple bloqueo que se había puesto desde mi llegada aquí".

Páez sí sabía leer y escribir

Un escritor inglés que dice haber conocido a Páez en el año 1818, lo describe: "Cuando yo servía con él, Páez no sabía leer ni escribir, y hasta que los ingleses llegaron a los llanos no conocía el uso del cuchillo y del tenedor: tan tosca y falta de cultura había sido su vida anterior; pero cuando comenzó a rozarse con los oficiales de la Legión Británica, imitó sus modales, costumbres y traje, y en todo se conducía como ellos hasta donde se lo permitían los hábitos de su primera educación. Mide cinco pies y nueve pulgadas (1.72 mts., tiene buena musculación, buenas formas y posee admirable fuerza y agilidad. Es de rostro hermoso y varonil, con cabellos espesos, negros y crespos; sanguíneo de temperamento, ardiente, generoso y afable de carácter, y su inteligencia, aunque sin cultivo, posee todas las virtudes que más resaltan a la naturaleza humana. Sincero, franco, sencillo, es el mejor de los amigos, y como no conoce pasiones mezquinas, es el más generoso de los enemigos". Este escritor inglés exagera cuando dice que Páez no sabía leer ni escribir, porque Páez estudió las primeras letras en Guama; y en cuanto al uso de los cubiertos, éstos estaban restringidos al uso de las clases pudientes, la inmensa mayoría de los venezolanos no sabían usarlos, no solo aquel Páez.
¿Cómo vio O'Leary a Páez?

Daniel Florencio O'Leary, en sus Memorias, nos legó una descripción del general Páez para aquel momento de su encuentro con Bolívar: "En Cañafístola, el día 30 de octubre (1818) se vieron por primera vez Bolívar y Páez. No estará por demás hacer un ligero bosquejo de este distinguido caudillo, cuyo nombre ya he mencionado frecuentemente y que en adelante ocupará puesto prominente en estas Memorias. El General José Antonio Páez tendría entonces treinta años. Era de mediana estatura, robusto y bien formado, aunque la parte inferior de su cuerpo no guardaba proporción con el busto; pecho y hombros anchos, cuello corto y grueso que sostenía una cabeza abultada, cubierta de pelo castaño oscuro, corto y rizado; ojos pardos que no carecían de viveza; nariz recta con anchas ventanas, labios gruesos y barba redonda. Su cutis claro indicaba salud, y habría sido muy blanco sin los efectos del sol. La cautela y la desconfianza eran los rasgos distintivos de su fisonomía. Hijo de padres de condición humilde en la sociedad, no debía nada a la educación. En presencia de personas a quienes él suponía instruidas era callado y hasta tímido, absteniéndose de tomar parte en la conversación o de hacer observaciones; pero con sus inferiores era locuaz, adicto a la chocarrería y no esquivo a los juegos de manos. Complacíale referir sus proezas de guerra. Enteramente iliterato, ignoraba la teoría de la profesión que tanto había practicado y desconocía hasta los más sencillos términos técnicos del arte; pero aunque hubiese recibido esmerada educación militar nunca habría llegado a ser capitán consumado, pues la menor contradicción o emoción le producía fuertes convulsiones que le privaban del sentido por el momento, y eran seguidas de debilidad física y moral. Accidentes de esta naturaleza fueron frecuentes en los combates en que encontraba resistencia que no había imaginado. Como jefe de guerrilla era sin igual. Arrojado, activo, valiente, fecundo en ardides, pronto en concebir, resuelto en ejecutar, y rápido en sus movimientos, era tanto más temible cuanto menor era la fuerza que mandaba...".

Con aliento ajeno (I)

JUEVES 8 DE FEBRERO DE 2007
Con aliento ajeno” es un título genérico que acoge los textos que algunos amigos me hacen llegar y que considero son de interés para los lectores de Correo del Caroní, y que, como la serie que comienza este jueves, cumplen con la misión de concienciar adecuadamente sobre el manejo de las definiciones políticas que en el complejo mundo de hoy saturan la comprensión del ciudadano común. En el caso del socialismo siglo XXI que comenzó Hugo Chávez a imponer al país y que muchos pretenden o simulan desconocer, cuando ha sido expresado de manera muy clara y hasta gestual, en infinidad de oportunidades por el propio Chávez, al declarar que ha sido Fidel Castro el hombre que “iluminó su mente” y, además, con las pruebas de haber copiado de la Constitución cubana los principios sustantivos de su proyecto político, lo que significa que el tal “SSXXI” no es más que comunismo del silvestre, del que mata y quita, obliga y prohíbe, y que a partir del pasado cuatro de febrero, cuenta con el apoyo irrestricto del Ejército que, violando la Constitución vigente, que ordena a la Fuerza Armada su institucionalidad, recibió la orden directa de su comandante en jefe deponer las armas que le confió la República para la defensa tanto del territorio como de todos los ciudadanos, al servicio del socialismo, es decir de una parcialidad política, y que ya ha dado muestras de su obediencia en Valencia, donde en el cuartel de la 41 Brigada Blindada un rojísimo letrero amenaza a la sociedad con el lema revolucionario “Patria, socialismo o muerte”, con lo que queda claramente sustanciado que quien no sea socialista, es decir comunista, lo que traduce masa aborregada por el miedo, pues, no tendrá patria y se le condenará a muerte. Como en Cuba. Para hablar de la historia del “socialismo” he invitado a compartir esta página al periodista Juan Carlos Urbina, quien les envía a los lectores de Correo del Caroní, su primera entrega de la serie “Socialismo... ¿con qué se come eso?”.
La cosa empezó con Rusia y China

“Resulta que ahora, con la reforma de la “bicha”, vamos al socialismo del siglo XXI. Con reelección indefinida y todo. ¿Y qué es eso? ¿Qué es el socialismo? Cuando los prelados católicos venezolanos le hacen esa pregunta al mandatario venezolano, él los remite a leer a Marx y Lenin. Carlos Marx (1818-1883) fue un pensador quien junto a Federico Engels (1820-1895) hizo la propuesta teórica de lo que después sería conocido como el sustento ideológico del movimiento comunista internacional. Fundamentaron sus tesis en dos propuestas: una filosófica, sustentada en la lucha de los contrarios de Hegel (Tesis-Antítesis-Síntesis), como motor de la historia. Así diagnosticaron los cambios sociales por contradicciones de clases. Sociedad primitiva, Esclavismo (amo-esclavo), Feudalismo (señores feudales-siervos de la gleba), Capitalismo (burguesía-proletariado) y Socialismo (dictadura del proletariado) como paso previo al comunismo, es decir, la utópica sociedad sin clases. Esta propuesta la basaron en un hallazgo económico aportado por Marx: el concepto de plusvalía, como explicación del origen de la riqueza y, por ende, también de la pobreza. El secreto estaba en ser propietario de los medios de producción, es decir, de las organizaciones empresariales. Los burgueses hacían que los trabajadores produjeran en largas jornadas (de hasta 18 horas y más en tiempos de estos autores) y los propietarios de las empresas pagaban salarios miserables. La diferencia entre lo realmente producido y lo cancelado a los trabajadores, es la plusvalía. Marx y Engels se murieron sin consolidar su experimento de cambio social. Hasta que Vladimir Illich Úlianov (Lenin) realiza la primera revolución marxista en la Rusia de 1917. Logró instaurar la tan ansiada Dictadura del Proletariado (o socialismo, como etapa previa al comunismo).
Stalin, el genocida

A la muerte de Lenin en 1924, fue sucedido por Josef Stalin (1879-1953) quien consolidó, aprovechando el centralismo excesivo y el régimen de partido único, impuesto por su predecesor, un régimen genocida y de terror cuyos excesos aún no han sido evaluados en su justa dimensión. Algunos historiadores aseguran que el georgiano superó con creces a Hitler en sus desmanes contra las minorías dentro de esta confederación de naciones Hablan de más de ¡21 millones de muertos! durante estos años de terror. Aprovechando el contragolpe dado a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, Stalin se apropió de amplios territorios de Europa, países a los que sometió implacablemente. Entre estas naciones debemos recordar a la República Democrática Alemana (Alemania Oriental) (¡y dale con que son demócratas!), Polonia, Hungría y Checoslovaquia. Luego la muerte de Stalin, sus sucesores Nikita Khrushchev, Leonid Brezhnev, Yuri Andropov y Konstantin Chenenko continuaron con la línea dura buscando consolidar el modelo socialista hegemónico. Cada uno entregó el poder a su sucesor siendo cadáver. A Khrushchev le tocó confrontar la crisis de los misiles auspiciada por Fidel Castro en 1962 que casi acaba con la humanidad entera.
Gorbachov, la perestroika y la verdad

Al llega al poder Mijail Gorbachov inicia, en el orden externo, un acercamiento a los Estados Unidos para poner fin a la Guerra Fría y a hacer sorprendentes contactos con las distintas democracias occidentales, y en el orden interno impone sus programas glasnot (transparencia) y perestroika (reestructuración), los que producen una sorprendente implosión, al final de la década de los 80 del siglo pasado, de la que, hasta entonces, era la superpotencia militar que se disputaba el control geopolítico del planeta con los Estados Unidos. Con el rasgado de la llamada Cortina de Hierro y la Caída del Muro de Berlín, el mundo conoció la falacia del tal “socialismo”. La Unión Soviética, salvo en la industria militar, era un país atrasado tecnológica y científicamente y su población sobrevivía al terror de un colectivismo impuesto a sangre y fuego. El empobrecimiento del ciudadano medio era brutal. Había dos clases sociales: los funcionarios de alta jerarquía del Partido Comunista, quienes disfrutaban de las mieles del poder, y el resto de la población que vivía hacinada en viviendas múltiples, trabajando por un salario de hambre o yendo a morir en nombre del “internacionalismo proletario” en las guerras que disputaban el control del mundo con “el imperialismo norteamericano”. Toda oposición había sido aplastada implacablemente y, para crear al “hombre nuevo”, los niños fueron ideologizados para obedecer a los intereses del régimen. Niños y jóvenes convertidos en “sapos” de los cuerpos de seguridad para el castigo implacable de padres, hermanos o familiares que osaran criticar el sistema socialista. Nadie podía huir. Una simple conversación con sobrevivientes de esa pesadilla confirmará todas estas afirmaciones Modelos como el soviético fueron impuestos posteriormente (con algunas diferencias) en China, Corea, Yugoslavia, Vietnam, Albania y Cuba. Los alemanes, por ejemplo, han tenido que postergar su abrumador crecimiento económico y tecnológico por la rémora impuesta por sus atrasados y estupefactos hermanos del Este que fueron liberados del yugo “socialista” por el propio pueblo alemán que derribó el infame muro que dividió Berlín en dos realidades contrastantes, como para que la humanidad pudiera contrastar la verdad brutal del “socialismo” con el ejercicio de la libertad, para que jamás volviera a permitir que tal sistema de esclavitud se impusiera sobre otro pueblo de la tierra.
Otro criminal: Mao Tse Tung (Mao Zedong)

En 1949, mucho tiempo después que los rusos, los socialistas chinos logran tomar el poder en el gigante asiático. Fueron conducidos por Mao Tse Tung. Como los bolcheviques, se trata de una “Dictadura del proletariado” (o socialismo) en un país eminentemente campesino. Está prohibido el pluralismo político, se castiga ferozmente la disidencia y la propiedad se colectiviza. “La religión es el opio de los pueblos”. Todo se sustenta en el “materialismo histórico” o lo que es lo mismo, el “socialismo científico”. Esto ocurre en un país superpoblado y empobrecido por un modelo semifeudal, que sirve de aliciente para que los líderes de esta ideología consigan adeptos. En los años que gobernó Mao ocurrieron (según algunos autores) más de 60 millones de muertes. (En Rusia, Stalin logró asesinar solamente a 40 millones) Una vez consolidado en el poder, el régimen socialista chino (recuerden que socialismo y dictadura del proletariado son sinónimos), empieza la confrontación con las potencias capitalistas por el control geopolítico, principalmente en el sudeste asiático, con apoyo de la Unión Soviética. En el marco de esta realidad, se producirán las guerras de Corea (1950-53), país que había sido dividido, al igual que Alemania, después de la rendición de Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, y Vietnam (1965-75), áreas de influencia del gigante rojo. En la guerra de Corea se calcula que murieron más de un millón de chinos enviados a defender el “internacionalismo proletario” de sus “hermanos socialistas”. También fallecieron 600 mil coreanos. Vietnam fue otro escenario de confrontación. Principalmente, porque, en el caso de los Estados Unidos, este gobierno libraba una doble disputa: en el campo de batalla y con la opinión pública de su país que siempre vio con ojeriza esta guerra que le parecía ajena a sus intereses. A comienzos del conflicto, Estados Unidos apoyó a Francia, país europeo que había mantenido un enclave en la zona. Luego, en 1965, actuó directamente contra el ejército rojo vietnamita que tenía como centro de operaciones el norte del país. Al frente de los socialistas coreanos estuvo Kim Il-Sung mientras que en Vietnam lo hizo Ho Chi Minh. En ambos países, donde los occidentales sufrieron reveses, se impusieron regímenes similares a los de la Unión Soviética y China. Los opositores muertos se calculan, en ambas naciones, en cientos de miles. Modelos políticos cortados con la misma tijera. Partido único que controla todas las actividades de los ciudadanos, ningún tipo de disidencia e ideologización de los diferentes sectores de la sociedad. Todo sustentado en una estructura piramidal y militarista. Durante la llamada revolución cultural impulsada por Mao al final de su vida, hubo una feroz persecución contra los sectores intelectuales. En 1968, por ejemplo, sólo en la provincia de Guangxi, cerca de 100 mil personas murieron asesinadas entre julio y agosto. El escritor Zheng Yi informó que, por ejemplo, en el Cantón de Wuxuan hubo prácticas de canibalismo en más de 100 víctimas, ya que devorar a los enemigos era la única manera de probar el amor por la revolución, lo que también probaban los jóvenes asesinando a sus padres y maestros. Mao murió queriendo exterminar la cultura china. Su revolución cultural causó más de dos millones de muertes, sin mencionar la destrucción de lazos familiares, culturas enteras exterminadas y erradicaciones totales de grupos humanos, desenraizados de sus tierras y tradiciones.
Den Xiaoping y el giro de China hacia la verdad

Tras la muerte del líder y promotor de la revolución, Mao Tse Tung, Den Xiaoping asumió el control del Partido Comunista. Este dirigente auspició el castigo de la denominada “Banda de los cuatro”, dirigentes socialistas incondicionales a Mao, incluyendo a su esposa, quienes lo acompañaron en los desmanes cometidos durante este proceso de exterminio. Den Xiaoping, a diferencia de Mijail Gorbachov en la Unión Soviética, impulsó un régimen mixto que mantiene el control político férreo, pero con una apertura hacia el modelo económico liberal que hoy ha puesto el 80% del aparato productivo chino en manos privadas. Después de su muerte, sus herederos políticos han continuado con esta línea de conducción. Eso ha convertido al gigante asiático, en la actualidad, en el tercer país con mayor crecimiento económico del mundo. Nada que ver con la propuesta inicial de los fundadores del modelo político, seguidores de Marx y Engels. Sin embargo, la violación de los Derechos Humanos continúa. Tal como ocurrió en 1989. Desde abril de ese año, representantes de diversos sectores de la colectividad china se ubicaron en la Plaza de Tiananmen en la capital, Pekín, para exigir mayores libertades políticas. Sus protestas fueron acabadas a tiros. Se calcula que fueron masacradas cerca de cuatro mil personas y otras 30 mil resultaron heridas. Lo más curioso de las experiencias socialistas primigenias del mundo, es que todas se impulsaron en países económicamente atrasados, con economías rurales y anacrónicas, donde el capitalismo se conocía sólo por referencia. En próximas entregas seguiremos mostrando este modelo criminal, empobrecedor y anacrónico que pretende ser impuesto en nuestro país. Se consolidará, sin duda, si los venezolanos que amamos la libertad y el progreso no hacemos algo pronto”. Juan Carlos Urbina Mendoza, periodista (Continuará el próximo jueves).
Publicado en Correo del Caroní el Jueves 8 de Febrero de 2007

miércoles, 7 de febrero de 2007

El día que la dignidad los derrotó


Menos mal que la historia la escriben los investigadores, que si no hubieran tenido éxito los panegiristas del 4F que, con retazos tomados al voleo, han elaborado metodológicamente una prolija leyenda gloriosa, cual Marcha de Mao, que fantasiosamente narra, al son de la diana Carabobo, como obedeciendo a un elaborado plan infalible, la "revolución chavista" ha ido desarrollándose de manera impecable y sin tropiezos desde la misma infancia de Chávez hasta nuestros días, incluyendo, por supuesto, el inexistente andamiaje filosófico contado a la amante de turno entre gallos y media noche, que amalgama el proceso ideológico chavista, que no es más que vulgar idolatría o culto a la personalidad o seguir a Chávez simplemente. Esta alucinada distorsión de la verdad ha desembocado en la fastuosa celebración de los 15 años de la vergonzosa derrota del irresponsable y desordenado, por no decir risible por lo poco profesional, ataque terrorista contra la Constitución, en la que un grupo de conspiradores obsesionados por el poder, traicionaron sus postulados militares, y cuya más célebre hazaña fue el bombardeo con morteros a la casa de doña Blanca de Pérez, una anciana solitaria que cuidaba a sus nietos infantes, previo transporte de paracaidistas en camiones, lo que constituyó el chiste del año, además de la rendición impecable del Héroe del Museo Militar, que fue bañado y entalcado por las manos peludas detrás del golpe, que hubieran cobrado de haber triunfado, para presentarlo en televisión con uniforme recién planchado, donde pronunció el "por ahora" más rentable de la historia de la humanidad, reproducido en una gigantografía adulante que presidía la farsa escenificada el pasado cuatro de febrero, cuyo significado es un desesperado deseo de conferirle algo de épica aunque sea simbólica, por eso la contradicción de la banda presidencial cruzando el uniforme militar, a aquella grotesca carnicería, que no tuvo el menor apoyo popular ni militar, porque, salvo algunos izquierdistas desahuciados, no tuvieron consigo ningún sector del pueblo llano ni de la sociedad civil organizada, y los soldados fueron llevados bajo engaño al matadero "a cumplir una misión", y que, si no fuera por los muertos inocentes, sería uno de los grandes sainetes de la historia burlesca de estos tierreros semi cultos. Así que tratar de conferirle blasón de dignidad a aquel desaguisado sangriento y torpe, y amalgamarlo con el supuesto inicio de "la unidad cívico militar de la nación", es una de las tantas desorbitancias con las que el régimen mediocre de Hugo Chávez pretende distraer la atención de su pésima gestión. Y no faltarán adulantes codiciosos, atraídos como moscas por el pegajoso olor del poderoso Don Dinero, dispuestos a declarar el 4F como fecha sustituta del 5 de Julio de 1811.
Pero sigamos el cuento tal cual fue, es y será

Una vez capturados por las fuerzas militares y civiles leales a la Constitución, y maniatados en el suelo, con el pie de sus vencedores en la nuca, los sediciosos fueron enjaulados en Yare por dos largos años, en los cuales se cayeron a trompadas por una que otra trapacería, hasta que el doctor en Ciencias Políticas y profesor de Derecho Constitucional de la UCV, Rafael Caldera, en ejercicio de sus prerrogativas como Presidente de la República, cargo al que accedió por haber justificado el alzamiento militar contra la democracia, confundió sobreseimiento con indulto y dejó libre a Chávez con sus derechos políticos intactos, y sin pagar ni una sola de las vidas inocentes que arrebató en su artero ataque a las instituciones democráticas, entre ellas la de una niña de tan solo nueve años que murió por el estallido del cerebro ocasionado por una bala de FAL golpista cuando atacaban Miraflores. Y sin que le cobraran ni un centavo, ni siquiera a plazos, del valioso equipo militar y civil destruido, ni las obras de arte de Miraflores perforadas a balazos en medio de la barbarie enceguecida, lo que constituyó una traición a la Constitución de 1961 vigente para entonces, pero algunos testigos de entonces como Iván Carratú sostienen que el indulto tuvo como motivación el lanzamiento de la candidatura de Chávez por Convergencia, pero Caldera se quedó como novia de pueblo: vestida y alborotada.
Presos los golpistas y presas de la estupidez los políticos

Mientras languidecían en Yare los golpistas para quienes Morales Bello había pedido la muerte en el Congreso, los políticos del establecimiento nada aprendieron y siguieron tan campantes y boludos como siempre, y el pueblo venezolano, fiel a su envidiable madurez política, había depositado su preferencia electoral en la brillante inteligencia de una Miss Venezuela de rotundas formas y belleza rubia espectacular a quien un encumbrado banquero enamorado había regalado un lujoso municipio, al que, como máxima obra de gobierno llenó de coquetos policías en shorts y patinetas. Al salir de la cárcel, Chávez comenzó a dar bandazos, hasta se rumorea que por tierras colombianas anduvo de lo más feliz e indocumentado, hasta que Luis Miquilena le puso el guante y lo convenció de la posibilidad de participar en las elecciones presidenciales, a lo que accedió luego de una larga disputa, en la que hasta armas salieron a relucir según me cuentan, con Bernal, Maduro y Diosdado que se oponían a ser demócratas. Por fin se pusieron de acuerdo, se creó el MVR para sustituir al golpista MBR-200, y candidato fue, y comenzó a recorrer al país en los aviones de Gustavo Cisneros y con los reales de Miguel Enrique Otero, pero no lograba levantar vuelo porque la miss catira les tenía la empalizada en el suelo a los venezolanos. Hasta que le llegó la tabla salvadora cuando los sesudos políticos de Copey decidieron apoyar públicamente a la miss y los afectos se trasladaron hacia Salas Römer, pero los gobernadores adecos, interpretando el augurio de los caracoles, le quitaron la llave del candado a su candidato Alfaro Ucero, líder de juventudes, que justificaba el lema ¡AD... juventú!, para apoyar al, para ese momento primer lugar en las encuestas, lo que lo llevó a ser destrozado por Alfredo Peña en una memorable anti entrevista en la que el periodista mutado en seguidor de Chávez por instrucciones de los Otero, lo acosó presentándolo como candidato de AD y Copei. Y ganó Chávez con su discurso ofensivo y malandroso, en el que ofrecía freír cabezas de adecos y refundar la república constituyente mediante, del brazo de la plutocracia caraqueña, de la clase media aduldolescente de talante dictatorial y de los medios de comunicación que satanizaron a los partidos políticos. Lo del pueblo fue después.
La gesta mitómana

Si algo hay que reconocerle a Chávez, o a quien competa, es su capacidad para aprovechar la carencia de memoria del pueblo y sembrarle historias, siguiendo aquella estupidez goebbeliana de que una mentira repetida se convierte en verdad, obviando informar que lo hace si una ametralladora o el hambre apunta tu cabeza. La primera de las mentiras de la gesta heroica tapa amarilla es que el 4F fue una revolución cuando fue un estrepitoso golpe vulgar fallido rodeado de más de un cuerpo cobarde. La segunda, que fue del pueblo, cuando éste estaba durmiendo a pierna suelta. La tercera, que aquel estropicio chambón que enlutó decenas de familias inocentes, fue un hecho glorioso que merece paradas militares para recordarlo, cuando en pura verdad verdadera se parece más al chiste del indio realista que al preguntarle el general Sotillo por qué prefería a los enemigos de la patria, le contestó: - "Porque ellos pelean bonito, general. Primer tiro, orilla e'monte. Segundo tiro, pata e'palo. Tercer tiro, ¡centro e'montaña!". ¡Púyalo que va en bajá. - ¿Pa'donde vamos? - ¡Sigue la raya amarilla! El poder omnipotente logrado por Chávez, al concentrar en sus manos todos los poderes públicos y todas las voluntades fanáticas, le ha hecho creer que puede reescribir la historia a su entera satisfacción personal, creyendo aquella ridiculez de que la historia la escriben los vencedores, cuando el portentoso presente que vivimos nos enseña que la historia la escriben los investigadores. El 4F fue una farsa tragicómica gestada desde las sombras por manos peludas de alto rango interesadas en defenestrar a Pérez, como de hecho lo fue dos años después acusado de corrupción por destinar 250 millones de dólares a la seguridad de la candidata demócrata de Nicaragua Violeta Chamorro, de lo que es testigo de primera línea Freddy Bernal, un policía adeco entrenado en Israel.
Pero la decencia no se cruzó de brazos

Como respuesta a esa bofetada a la institucionalidad democrática que significó la fiestón militar-cívico del 4F, el Comando Nacional de la Resistencia ha demandado ante la Fiscalía General de la Nación a Hugo Chávez y al alto mando militar por haber incurrido con esta fiesta depravada en "apología del delito", colocando al ente garante de la Constitución en un verdadero aprieto jurídico, porque si su lealtad al proceso lo lleva a desconocer esta demanda estará legitimando todos los golpes de Estado que se puedan producir en el futuro, mientras invoquen las mismas causas con las que justifica Chávez el suyo, y que las sigue sufriendo el pueblo, y agravadas, hoy en día. Pero debieron demandarlo también por "incitación a delinquir", porque arengó a los soldados a poner sus armas al servicio de una parcialidad política, lo que está expresamente prohibido en la actual y vigente Constitución, y, lo más grave, que haya complicado a la Fuerza Armada Nacional en esta celebración de un acto reprobable, por mucha revolución que haya excretado, porque además es sumamente peligroso por el mensaje de impunidad que emite al debilitar la conciencia democrática del ejército, sobre todo cuando una condecoración fue entronizada en homenaje a esa acción incivil. ¿La Orden 4F en su única clase premiará futuros golpes de estado? Nada me extraña ante tanta loquera.
¿Qué ganó el pueblo con el golpe mutado en revolución?

Tomando en cuenta que la verdad es la resultante de comparar el discurso oficial con la realidad, nos encontramos que luego de ocho años de haberse convertido en gobierno aquel golpe de Estado mediocre, Venezuela continúa sumida en la miseria, aunque una nueva oligarquía ostente sus riquezas mal habidas por los cauces de la macroeconomía que solamente deja caer migajas sobre el pueblo hambriento, mientras una estructura militarista represiva, bautizada como socialismo siglo XXI, se diseña para concentrar el poder en Hugo Chávez, derivado dictador por resignación de las funciones de la Asamblea Nacional, conculcar las libertades públicas so pretexto de la igualdad, colectivizar la propiedad privada, estatizar la economía y constreñir a nivel basal la libertad de expresión. Todo sustentado por la pobreza, porque sin pobreza no puede haber revolución.
Nuestra memoria para los inocentes asesinados por los golpistas el 4F

Para nosotros, los demócratas, sin importar el tiempo que Chávez se quede en el poder, el 4F será Día de Luto Nacional Activo, no sólo por las víctimas inocentes, sino también por lo que significó para nuestras libertades civiles. Nuestra memoria para, entre todos: civiles: Noelia Lorenzo Parada. Tenía 9 años de edad. Echarta Gaiska. Tenía 20 años y era estudiante de Ingeniería. Migdalia Antonia Delgado de Marquina. Hugo Orlando Villarte Mejías. José Enrique Ordaz, era escenógrafo de Arte TV. Agentes de la Disip: Gerson Gregorio Castañeda. Edicto Rafael Cermeño Joves. Jesús Rafael Oramas. Agentes policiales: Jesús Aponte Reina. José Aldana. Franklin Alexis Vega. Wilmer Díaz. Efectivos militares: Deivis Peña Juárez. Elio José Gamboa. Miguel Escalona Arriechi. Jesús Alberto González. Julio Peña Labrador. Jesús Santiago, capitán (Ej.). Fernando Cabrera, subteniente (Ej.). Pablo Linares, sargento técnico (Av.). Soldados (Ej.) Celso González. José Salas Ramírez. José Ramón Noguera. José Nieves. Jesús G. Rodríguez. Luis García. Guerra Montes de Oca. Hernández Herrera. César Castillo. Wilmer Molina.
El verdadero carácter de Hugo Chávez Frías

En su editorial del 5 de febrero de 2007, el diario El Nacional acota: "El caso del 4 de febrero es un ejemplo de cómo una asonada golpista llega a la capital como si fuera una tropa extranjera, con órdenes de disparar a quien se asomara a un balcón en los alrededores de Miraflores, a quien circulara por una calle aledaña a La Casona sin estar advertido de lo que sucedía. Rango aparte merece lo que ocurrió con la autopista a la altura de La Carlota, donde los golpistas dieron órdenes a los soldados de disparar a todo lo que se moviera por la vía, obviando una medida absolutamente convencional como era la de colocar obstáculos para advertir que el tránsito estaba prohibido por allí. No se hizo y se disparó a mansalva contra gente que iba a trabajar y que, como la gran mayoría del país, no estaba enterada del golpe militar. Algunos periodistas que circulábamos por la zona vimos cómo gente inocente era ametrallada como si fueran enemigos armados, y que a simple vista cualquier soldado podía ver que eran conductores que se dirigían a sus labores. Pero privó la orden militar de disparar". Ese es Hugo Chávez.

martes, 6 de febrero de 2007

Esa "forma de mirar", Eliécer, banaliza la vida


"Habrá mal en las ciudades, hasta que la raza de los filósofos no llegue al poder, o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia divina, no se pongan a filosofar". Platón

Eliécer Calzadilla (columnista dominical de Correo del Caroní) cerró el año 2006 con una de sus más certeras columnas, publicada en Correo del Caroní el 17 de diciembre, bajo el título ¿Son felices los pobres en Venezuela?, que yo diría que fue un homenaje, en el aniversario de su muerte, al Bolívar de la enorme frustración que lo llevó a exclamar "He arado en el mar". Porque luego de leer el final de ese texto, en el que subyace una enorme tristeza ante la evidencia de la patria imposible, sentí también el dolor intenso de estar arando en el mar, porque la patria es la gente y mientras esa gente que es la patria no asuma que es su actitud la que la sacará de ese marasmo insólito y contradictorio donde subsiste basalmente, practicando una moral modular, en la que el pecado es ser descubierto, nosotros, los nosotros, tendremos una patria virtual, una larga aspiración transmutada en la resignación de una frase más para "esa forma de mirar": ¡Eso es lo que hay! Viviendo el drama de existir rodeado de la precariedad física, moral e intelectual que se manifiesta en "esa forma de mirar" que es la consecuencia lógica de nuestra secular carencia de filosofía propia. De la filosofía como visión razonada del objetivo real. Y allí reside el núcleo del texto de Eliécer y la tragedia nacional condensada en su párrafo final, previa anécdota de unas damas de edad, que él llama, sin ambages, "viejas", que en el hermoso contexto del Parque La Llovizna, uno de los escenarios naturales más bellos del mundo, al ver un acure salvaje y unos peces en un remanso hecho vitrina para la meditación, exclamaron que eran... sabrosos guisados o fritos, tal como si usted ante el recogimiento espiritual del sacro espacio de un templo vaticano pensara que está bueno para instalar una gallera, y lo que explica porque el Museo Vial provocó que destrozaran sus obras a tiros, porque esa "forma de mirar" vio dianas y no obras de arte, y así lo condensa filosóficamente Eliécer: "Pienso que lo que tenemos distinto, singular y específico los venezolanos, es la forma de mirar las cosas, el mundo, los acontecimientos. Por eso los pobres son felices (a pesar del hambre, la miseria, el hampa, el desempleo y el abandono), por eso somos felices, por la mirada. Miramos las cosas de otra manera". Por esa fatal forma de mirar superficial, supersticiosa, materialista, banal, es que el machismo campea destrozando las esperanzas y la belleza de sus mujeres simplemente por el atroz delito de ser mujeres, hecho aborrecido por esta forma de barbarie neandertálica, que jura en su supina ignorancia que nació de sexo masculino porque superó una prueba imposible que lo hace superior instantáneo y de facto. Es esa forma de mirar la culpable del maltrato infantil, un acto de barbarie homicida, porque asesina la edad de la ilusión, que transmuta a las víctimas en adultos que sólo pueden respetar a lo que temen. Es esa forma de mirar la que convierte al venezolano en un impuntual crónico y embustero por la profusión de excusas con las que se ve obligado a justificar su falta de respeto por los otros. Por los no-yo. Excusas que evidencian su conocimiento de la falta, pero esa forma de mirar le impide actuar con raciocinio y respeto. Y es esa forma de mirar la que impulsa a este pueblo al sectarismo, por la idologización necesaria del poder que confiere la secta, por su mediocridad para desentrañar el orden interno de su propia realidad. Porque esa forma de mirar insensible, desprovista de intuición y por lo tanto de inteligencia, no capta la esencia de las cosas ni de los seres. Esa forma de mirar demuestra que no existe en el venezolano como gentilicio una visión razonada del objetivo real de su existencia.
Sin visión razonada no existe objetivo real Sin filosofía no es posible la existencia sensorial ascensional. No hay rumbo ni ideales. Ni búsqueda. La esperanza, derivada por esa forma de mirar en esperar inerte sustituye a la "buscanza" activa y productiva. El futuro se constituye en espera del milagro prometido, el 2021, sin lograr avizorar su concreción como sucesión de presentes. La pobreza y su causal la ignorancia, límite personal de todas las cosas; la marginalidad, la violencia, el estupro tan "normal" en nuestros barrios, la superstición, el fanatismo y el miedo a enfrentar los retos de la vida entre muchas anormalidades sociales, son consecuencias de la carencia de compromiso del individuo con su propia estima, es decir, con el objetivo real de su existencia. Sin visión razonada se banaliza la vida. Se desperdicia. Se desprecia en un sinsentido agónico. La vida no vale nada, ni la propia ni la ajena, para quien la sufre como castigo, por ello el inconsciente asume la resignación como defensa, el habitar lo inhabitable aferrado a un universo de creencias destructivas por paralizantes, para justificar la inercia del intrascendente desgaste orgánico circular. La actividad cerebral reducida a cuatro operaciones básicas. Popular es la ingenuidad representada en lo rudimentario, lo inarmónico, lo desafinado, lo elemental, lo deforme... lo mediocre. Pobre no es el barrio. Es la forma de mirar del sujeto la que permite que se empobrezca. Que se deshilache. Que se desconche. La insuficiencia del barrio incentiva la apariencia exógena, "barriga llena corazón contento", la simbología externa, "claridad en la calle y oscuridad en la casa". El barrio es la madriguera de lo pobre más que de la pobreza. Irremediable. Ineluctable. El destino, como guindar de la casualidad, en manos de Dios, del azar o del gobierno. No en sí. Todo fuera de sí. La pobreza, entonces, más que un problema de carencias económicas, es un gigantesco problema filosófico. De fatalismo atávico. De pasividad ante lo que se asume sentencia irreversible. De forma de mirar.
Esa forma de mirar siente el progreso como agresión

Para esa forma de mirar, la cultura como factor de desarrollo es un anatema. Y tanto las costumbres como el lenguaje de la pobreza se convierten en tradiciones de tal manera enraizadas que conforman una unidad de resistencia al cambio imposible de romper. Para esa forma de mirar el progreso amenaza esa cultura tradicionalista, atrasada, de culto al pasado, "mientras tanto", y ve con recelo y hasta con odio todo aquello que no comprende, es distinto o asombre su ignorancia. Eso explica el porqué convocar a destruir sea más aceptado que a construir. Esa forma de mirar siente más satisfacción conque el gobierno despoje de lo suyo a quien tenga y lo condene a la miseria, que si emprende obras o programas que la saquen a ella de la pobreza. No desea vivir en la urbanización sino que el que viva en la urbanización sea obligado a vivir en la decrepitud del barrio, lo que la condena a ser chatarra rodeada de chatarra. La falta de cultura de esa forma de mirar es la respuesta del porqué, por ejemplo, en Venezuela la estabilidad laboral genera miseria, porque al no tener introyectada la familia como fin último del trabajo, se priorizan los vicios y las decadencias. Y la familia es lastre.
Esa forma de mirar y la paternidad y maternidad irresponsables

Insisto que el colmo de la ignorancia es que una adolescente, que estudia o ha estudiado, ignore que su organismo alberga el sofisticado programa de reproducción humana, para la perpetuación de la especie, que se pone en marcha al correr en ella el programa masculino. Y lo digo de la mujer, porque sabemos el grado de estupidez del machismo que se nutre de irresponsabilidades. No es posible que el país se siga llenando de hijos indeseados adosados al destino, porque la joven ilusa quiso darle una prueba de amor al zagaletón ocioso que la enamora, la preña y sale corriendo, y ésta busca entonces quien la ayude a criar al muchacho saliendo embarazada de otro y de otros. Para terminar sola, chancletuda y amargada llena de hijos a los 20 años, a los que culpa de la miseria que se le vino encima y que la hará madre de delincuentes. Hay que ver el daño moral, por el resentimiento social, que le ha infligido la paternidad irresponsable a la nación. Es una forma de traición a la patria ese vicio de mirar la parte sin el todo. El sexo sin el amor responsable y creador.
Esa forma de mirar y la aduldolescencia venezolana

Comprobado está que la pobreza sufre de locus de control externo. Los ricos que confiesan que el esfuerzo no genera progreso se sacaron un Loto, recibieron una cuantiosa herencia de un desconocido o son corruptos o delincuentes que han hecho fortuna por medios ilícitos. En el mundo de la pobreza el sujeto se cree víctima de una injusticia de Dios, del azar o del gobierno, por lo tanto vive su pobreza como un karma, y aunque trabaje de manera estable y con buenos ingresos, vivirá en la miseria, dilapidando sus recursos, porque ella obedece a su esquema mental. El rancho es un ideograma genético. La precariedad del entorno, de la escuela, del hospital, del transporte público es lo normal. Es lo que se espera. Suficiente para lo que suponen que son. Eso es lo que hay. El fatalismo. Es por esto que su dependencia de gobiernos paternalistas es absoluta, clientelar, y esta dependencia genera una eterna adolescencia. Llegan a ancianos dependiendo de la paternidad gubernamental. Adolescentes tardíos. Son aduldolescentes. No logran entender lo que ha sido tan claro para todos los países del primer mundo, que el desarrollo económico depende del compromiso productivo de la gente, no de las riquezas naturales ni de la cantidad de gente ni de la extensión territorial ni de la munificencia del gobierno. No han podido asimilar que solamente mediante el estudio, el trabajo y la responsabilidad es posible alcanzar los logros necesarios para habitar la vida con dignidad. Es imposible para ellos admitir que la solución está en sus manos. En cambiar la forma de mirar.
El pueblo seguirá teniendo la forma de mirar que el maestro quiera

Apelo a la conciencia inteligente de aquellos maestros, que sé existen, y que comparten con nosotros esa honda preocupación por la falta de lógica de nuestro pueblo, para que discutan con sus alumnos con capacidad de razonar, de todas las áreas y de todos los niveles, esa "formar de mirar" que tanto daño ha hecho a nuestra nación. No es posible que sigamos indiferentes a "esa forma de mirar" inculta que banaliza la vida, asume la anormalidad como norma y al mal tiempo le pone buena cara. Una forma estúpida de ser feliz por la resignación. Porque esta necia actitud no es privativa de los marginados sino que, como bien lo expone Eliécer, es una manera de ser venezolano, que sólo puede revertirse a través de la cultura, que no se resume precisamente a bailecito tradicional como infiere el poder. Y aquí la universidad tiene una responsabilidad ineludible. Sino la asume, entonces, ¿de dónde podrá surgir esa visión razonada del objetivo real que le introyecte densidad racional a la actitud de ser venezolano?
¿Organizan las universidades la inteligencia para cambiar esa forma de mirar? ¿Qué es un profesional sin sentido crítico? ¿Sin conciencia inteligente? ¿Sin razonamiento lógico? ¿Sin mirada contextualizada? ¡Un operario! Mano de obra especializada en... medicina, derecho, ingeniería, periodismo... Un autómata con un programa sofisticado, sin posibilidades ascensionales, pero feliz. Profesionales McDonald's. Papas fritas con salsa de tomate. Que por cierto detesto. Crecimiento lineal sin desarrollo y por lo tanto sin progreso. Y lo peor que es lo que me indigna... olvidan de donde provienen. Es cierto que el componente que les llega a las universidades desde el liceo, y a éste desde la primaria y a ésta desde el hogar, con las excepciones de rigor, que lo que hacen es confirmar la tesis, es cada vez peor, y ahora con la imbécil infección populista que elimina los filtros académicos y premia la ausencia de méritos por la incondicionalidad, será deprimente por la falta de desarrollo del hemisferio cerebral izquierdo y la atrofia del derecho, pero es hora de articularse en un proyecto evolutivo para la nacionalidad. Los estudios de lógica formal deben ser privativos para todas las carreras. Y todo bachiller que ingrese debe pasar por una cuarentena, designorantizándose. Porque el mal tremendo que carcome las estructuras institucionales de la patria es la ignorancia, que por no tratarse a tiempo ha hecho metástasis en estupidez. El barrio llegó a la universidad pero para seguir siendo barrio. Masa. Aunque disfrute de movilidad social vertical. Pero sobre todo, penetrada hasta los tuétanos por "esa forma de mirar". Imposible que un país sea sin universidades que tengan como meta inflexible la excelencia del individuo decantado como ser humano. Si la universidad calla, a la sociedad no le queda otro recurso que otorgar.

lunes, 5 de febrero de 2007

Pensar en río revuelto




La izquierda es una coartada basada en la palabra pueblo, ésa es la bandera de la izquierda: un par de calzoncillos con la palabra pueblo con el cual todos se protegen los cojones”. Oriana Fallaci

Como para creerle lo que niega


“Interesante la pregunta Jaime, seguramente tú has leído las cosas que se han dicho y se han escrito sobre mí. No, yo no soy socialista. Yo creo que el mundo de hoy, la América Latina que viene requiere un salto adelante, vamos más allá del socialismo y más allá del capitalismo salvaje, como lo llamara Juan Pablo II. Yo creo en un proyecto, y así lo llamamos aquí, ¡humanista!”. Hugo Chávez a Jaime Baily, 1998. Cuando era flaco.
Y ahora, ¿qué fue lo que dijo?


“Nosotros no estamos en contra de la propiedad privada, sólo que ésta debe estar cada vez más al servicio del bienestar social”. Hugo Chávez. ¿Qué fue lo que dijo?
Uno que está clarito


“Tenemos que parar de viajar por el mundo llorando nuestra miseria y encontrando culpables para nuestra desgracia. Tenemos una responsabilidad propia, y de nada sirve culpar a los otros”. Luiz Inacio Lula
Camina, camina, el fastidio de Chávez por América Latina


“Chávez debería ser prohibido de entrar en Brasil. Él quiere destruir las libertades aquí también”. Revista Veja, Brasil, edición 1993, año 40, Nº 4, 31//1/07.
Los chavistas son los sepultureros de la patria


“Lo que está en juego es la posibilidad de que se entierre, que se le haga la tumba a la República. El primer combate que tenemos que dar es por la libertad de expresión. Los venezolanos no estamos dispuestos a aceptar que una camarilla en el poder usurpe y confisque la soberanía del pueblo, su democracia y su convivencia en libertad, en paz y en justicia social”. Hermann Escarrá
El INCE convertido en Centro de Adoctrinamiento Socialista En Puerto Ordaz la sede del INCE, violando la Ley que norma la institución, ostenta un furioso cartel rojo que informa que funciona como Centro de Adoctrinamiento Socialista, es decir que preparan enemigos de la empresa privada, para destruirla, con el financiamiento aportado por la empresa privada. Es hora de que los partidos de oposición asuman la conducción de cátedras libres sobre democracia y libertad. El pueblo está confundido por la perversidad que asocia el comunismo a la solución de la pobreza, cuando es en realidad más pobreza pero sin libertades civiles.
¿Qué es Chávez?


“Un millonario que no necesita preocuparse por su riqueza. Ese es, justamente, otro de sus grandes lujos: despreciar el dinero”. Alberto Barrera Tiska
Ella lo dijo, no fui yo


“Un Parlamento sin debate es un Parlamento muerto”. Iris Varela
Se les llama fariseos


“Mientras el Presidente anuncia la confiscación empresas, el aumento de gasolina y continúa hipotecando al país con la firma de acuerdos que sólo benefician a terceros países, ordena una supuesta rebaja de sueldos para distraer a la opinión pública. Todos sabemos que los altos jerarcas siempre tendrán la manera de complementar sus ingresos y obtener las canonjías propias del poder, mientras el pueblo sí tendrá que sufrir la continua ola inflacionaria que generará el aumento de la gasolina, con el agravante de que las protestas cada día son reprimidas con gran violencia. ¿Puede ser socialista y catalogarse como ejemplo de austeridad para el país, un presidente que tenga asignado 346.167.763 de bolívares sólo para sus prendas de vestir... y 2.094.637.936 para su alimentación?”. Carlos Berrizbeitia.
Si lo piensa Fidel lo hace Chávez


“En primer término, hay que tener presente que en la escuela es el maestro, es el profesor quien concreta los lineamientos trazados por el partido en la medida que sepa dar cumplimiento a los planes de estudio, programas, indicaciones metodológicas y documentos normativos. El educador debe ser, además, un activista de la política revolucionaria de nuestro partido, un defensor de nuestra ideología, de nuestra moral, de nuestras convicciones políticas”. Fidel Castro, 7 de julio de 1981.
El individuo conforma sociedades evolucionarias


“El giro comunista que el comandante le ha dado a la revolución bolivariana, como era de esperarse, ahora contempla atacar con furia la expresión más soberana del individuo, el individualismo. (...) Cualquier indagación, por superficial que sea, puede establecer que el “individualismo” es muy anterior a la burguesía y al capitalismo. Los griegos, con Aristóteles a la cabeza, fueron firmes defensores del individuo frente al Estado. En Roma ocurre otro tanto. El Renacimiento es un movimiento que, después de varios siglos de sumisión del individuo ante fuerzas extrañas que lo doblegaban, reivindica el significado y trascendencia del hombre, en cuanto individuo, frente a la religión, que colocaba el centro del Universo en deidades ajenas y extrañas al género humano. Con el Renacimiento y, posteriormente, con el Iluminismo, la humanidad rescata el enorme significado de esa unidad que es el individuo, a la cual hay que respetar como producto específico de la Creación. El Estado no puede convertirse en su verdugo, ni en aniquilador de las libertades individuales. (...) Al igual que en todos los discursos totalitarios, en el chavista el individuo aparece reducido a su mínima expresión, devorado por entidades supremas como la patria, el socialismo, el partido, la revolución. Frente a estas fuerzas cósmicas el individuo concreto, particular, es una especie de microbio insignificante, que no puede reclamar su propia especificidad. (...) Luchar contra las injusticias sociales, contra los desequilibrios obscenos y por la conquista de una sociedad más justa, de ningún modo supone anular al individuo para privilegiar al Estado, pisotear sus gustos, irrespetar sus preferencias, y tratar de modelar su conciencia de acuerdo con los criterios de unos burócratas que se consideran superiores moralmente, pero que en realidad portan lo peor de las utopías totalitarias”. Trino Márquez
Un sectario fascista igualitarista


“Chávez quiere una Venezuela roja, rojita. Desvirtúa la justicia social cuando divide a los venezolanos en forma tal que sólo los que le apoyan pueden ser objeto de sus “programas sociales” que se han convertido en mecanismos electoralistas. Quiere acabar con el pluralismo, aplastar a sus enemigos (Stalin inventó lo del “enemigo del pueblo” como base de toda la represión y liquidación de quien disintiera de él). Chávez, “inventó” lo del “agente del imperialismo”, la descalificación como “traidores de la patria”, “contrarrevolucionarios” para achacárselo a más de la mitad del país, incluyo aquí a algunos que votaron por él. Induce a sus partidarios al odio, como ese micro donde se somete al escarnio público a todo aquel que no es del gusto del jefe único del chavismo”. Pompeyo Márquez
La utopía comunista


Los comunistas son expertos en diseñar paraísos bajo la promesa de vivir sin trabajar que parece ser el anhelo del parasitismo universal. Tienen un siglo escoñetando seres humanos deslumbrados a la fuerza hacia la “utopía” comunista previo paso por el deshuesadero socialista y su dictadura del proletariado que no es más que una feroz dictadura militar que se arroga la representación del pueblo. Pero el estruendoso fracaso de esta infame forma de esclavitud no los arredra, y continúan definiendo el comunismo como una “utopía”, palabra que sustantiva una quimérica sociedad perfecta y lineal, llena de vagos asexuados, alimentados por una cornucopia imaginaria. Con esto pretenden separar al comunismo de la frustración del socialismo real. Sin embargo, la realidad nos indica que la tal utopía comunista es una perversa forma de esclavitud que destruye la individualidad y somete al ser humano a la servidumbre por la supervivencia. ¡Venezolanos siempre, comunistas nunca!
¡La dictadura de la democracia!


Con su torpeza lingüística característica el flameante vicepresidente, ex presidente del CNE, el psiquiatra Jorge Rodríguez expresó con clara voz que vamos hacia “la dictadura de la democracia”, lo que en voz de un resentido como éste significa la imposición de la definición sujetiva de democracia que practica el poder sobre la inerme mayoría.
¿Qué es conciencia revolucionaria?


Frente a la conciencia inteligente, que permite el razonamiento crítico ante cada toma de decisión, el régimen de Chávez apela a la “conciencia revolucionaria”. William Izarra, una lumbrera anónima hasta que Chávez llegó al poder, explica diáfanamente cómo se va a crear el hombre nuevo de conciencia revolucionaria: “Agarramos al sujeto y le “arrancamos” de la cabeza todo lo que no es revolucionario, y el “hueco” se lo llenamos con lo que es revolucionario”. Esta bestialidad traduce anular de la conciencia del pueblo el pensamiento crítico considerado contrarrevolucionario, para implantar el manual socialista considerado superior. Así que sujeto de “conciencia revolucionaria” es fanático irracional aborregado dispuesto a matar por los implantes.
Aprobado por unanimidad, incluyendo el voto del pueblo


Cilia Flores, con voz emocionada, como si la sorpresa la hubiera conmocionado, declaró sancionada la Ley Habilitante ¡¡¡por unanimidad!!! ¿Y qué esperaba? ¿Disidencia?
Democracia participativa


“La democracia participativa consiste en “el fin de la democracia representativa -en realidad sustituta-, y su superación por la democracia directa o plebiscitaria. El parlamento y el sistema electoral de la partidocracia, como los conocemos hoy, son controlados por las elites económicas y no tendrán lugar en la democracia futura. Lo mismo es válido para los monopolios de la adoctrinación (televisión, radio y prensa) (será adoctrinamiento) y de la producción. La gran empresa privada -que en términos organizativos es una tiranía privada con estructura militar- es incompatible con una democracia real y desaparecerá como tal” (El socialismo del siglo XXI, rebelión. Org)”. Citado por Alberto Garrido.
Ordene mi comandante pero a carajazos no


“Acuñada en la Alemania nazi, la frase “Comandante ordene, nosotros obedecemos” es la que mejor describe el momento que vivimos, momento que se ha venido preparando con cuidado en estos últimos ocho años y que marca el inicio de la construcción del “hombre nuevo”, expresión guevarista que también describe el curso que ha tomado esta revolución declaradamente marxista que ahora avanza por el canal rápido. (...) Ya Fidel nos tiene convencidos (de) que a carajazos (Ramírez Dixit) se puede lograr casi todo, sobre todo el control total de la sociedad y, con un poquito de suerte, hasta el famoso hombre nuevo. Lo malo es que los venezolanos se encabritan facilito con ese trato. ¿Venceremos? Yo te aviso, chirulí”. Enrique ter Horst
Entre loqueras y loquera hay mucho trecho


“...Hay hechos que sí afectan los intereses fundamentales del mundo libre. Uno de ellos es el tema de Irán. Unos cuarenta convenios que van desde lo económico hasta lo nuclear, sellan una alianza siniestra con demasiados tentáculos. Ambos gobiernos asumen la causa antisemita, la destrucción de Israel, en toda su magnitud. Protegen y ayudan al Hamas palestino y al Hezbolá libanés. En su estudiada retórica contra EE UU trasmiten entre otras cosas, solidaridad hacia el Irak de Hussein, las pretensiones de Corea del Norte, la Siria actual, cuyo presidente Bilal está próximo a visitarnos emulando al aliado iraní, Ahmadinejad, quien ya forma parte del paisaje local. Con acciones abiertas y encubiertas, extienden influencia y control sobre Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Presionan gobiernos y cuando no ceden, estimulan y financian las organizaciones subversivas o terroristas que pueden desestabilizarlos. El mundo libre está perdiendo a Venezuela y nosotros progresivamente nos quedamos sin patria. Esta es la verdad. Resistir y reaccionar es un deber”. Oswaldo Álvarez Paz
¡Viva el inmoral palangrismo por la maldad!


“Los que sí merecen un gran aplauso revolucionario son los periodistas del régimen, esos mismos que se rasgaban las vestiduras durante la cuarta república cuando un gobierno se metía con algún medio de comunicación. Ahora, en una fuga de ética al estilo de los periodistas de Hitler, Mussolini, Stalin y Castro, cual caníbales, se ponen al frente de la jauría cuando el supremo ordena censurar o cerrar. ¡Será!”. Sammy Eppel

Venezuela en mil preguntas CXL



¿Por qué se empeñaba Bolívar en 1818 en invadir Caracas?

Los que critican el empeño de Bolívar de apoderarse de Caracas y lo toman como una vanidad del Libertador, olvidan, que Caracas era la sede histórica del poder político, sede legal y sicológica de la autoridad suprema de Venezuela y única plaza con recursos suficientes para mantener la guerra; a su alrededor se levantaban las ricas haciendas de los señores mantuanos, y además comunicaba con el Puerto de La Guaira, lo que le confería condiciones estratégicas de primer orden; y de hecho los españoles lo primero que hicieron en la reconquista de Venezuela fue tomar Caracas.
¿Cómo se llamó el autor del “Diario de Bucaramanga”, qué nacionalidad tenía y cómo murió?

El francés Luis Perú de Lacroix, cuyo nombre real era Louis Gabriel Jean de la Croix Peru, fue el autor del Diario de Bucaramanga, cuya primera parte se extravió, publicado por primera vez, por Fernando Bolívar Tinoco, con el título de “Efemérides Colombianas”, en París en 1870. De abril a junio de 1828 vivió en el círculo íntimo del Libertador en Bucaramanga, mientras éste esperaba los resultados de la Convención de Ocaña. De esta época datan los recuerdos, notas y conversaciones que dejó escritas en este importante y discutido manuscrito. De singular importancia es su retrato físico y moral del Libertador, así como la descripción de su genio, uso y costumbres. Se suicidó en París, a finales de enero o principios de febrero de 1837, a los 57 años, motivado por el panorama de miseria que lo esperaba, la ausencia de su familia establecida en Bogotá y a la que tenía ya seis años que no veía, y a su exilio en Francia por el fracaso en Venezuela de la Revolución de las Reformas, en la que participó en unión de Pedro Carujo. “Mi sepultura me inquieta un poco”, escribió en su carta de despedida.
¿Qué es Leyenda Negra y Leyenda Dorada?

Leyenda Negra, ha sido la imagen desfavorable que tienen algunos críticos acerca de los procedimientos empleados por los españoles, y, en general, por la política de España durante la conquista y la colonización de América, acusándoles de fanatismo religioso, crueldad para con los aborígenes intransigencia y de casi todos los vicios, errores y crímenes inimaginables. Aunque la expresión Leyenda Negra es muy reciente (quizá empleada por primera vez por Julián Juderías en 1914) se nutre de las informaciones aportadas casi desde el mismo momento del Descubrimiento. La imagen del “buen salvaje” acerca de los nativos americanos, transmitida por Cristóbal Colón en su carta a los reyes en 1493: “...son sin engaño y liberales de lo que tienen... y muestran tanto amor que darían los corazones”, contribuyó para que fueran magnificados los excesos en que sin duda incurrieron algunos conquistadores para someter a los primitivos pobladores del Nuevo Mundo, pero básicamente esta lectura provino de dos orígenes muy diferentes: por un lado, surge de la denuncia, hecha desde una perspectiva religiosa, de los abusos cometidos por los conquistadores, por parte de clérigos comprometidos en la defensa de los derechos de los indígenas. Los misioneros se proponían sensibilizar a las autoridades españolas en favor de su causa, por lo que sus obras tenían una intención polémica más que histórica. A partir de estos escritos, numerosos autores elaboraron pinturas dramáticas, pero “legendarias” en su unilateralidad de la conquista. Por el otro, y principalmente, abrevia en obras escritas en potencias europeas rivales de España en ese período. Obviamente, las denuncias de holandeses o británicos no tenían como fin último la abolición del sometimiento indígena ni la humanización de las estructuras imperialistas, que ellos mismos imponían en sus respectivas colonias con todo rigor. Se trataba antes que nada de una literatura propagandística, que justificaba los sangrientos asaltos de sus “nobles” piratas y corsarios porque luchaban contra los “malvados y codiciosos” españoles. Gran parte del pensamiento ilustrado americano del siglo XIX se formó en esta visión, y la misma novelística de Salgari, como buena parte de la producción de Hollywood aún hoy difunden lugares comunes brotados de esta fuente. La leyenda Negra describe como idílica la cultura aborigen antes de la llegada del europeo a tierras americanas. Algunos románticos llegan al extremo de negar que conocieran la guerra. Pero la realidad es diametralmente opuesta. Las relaciones ínter tribales se caracterizaban por una gran violencia, evidenciada desde las costumbres exogámicas, es decir, el buscar pareja en otra tribu, lo que ocasionaba matanzas entre raptores y defensores, hasta la de capturar esclavos para venderlos o para usarlos en las labores domésticas de las tribus guerreras. La Leyenda Negra, propagada por quienes adversaban a España, por razones políticas o religiosas, aun cuando evidentemente exageraban los defectos y opacaban las virtudes, es una mezcla de verdades y mentiras expresadas con la apasionada vehemencia de aquellas épocas turbulentas. La Leyenda Dorada, por su lado, intenta presentarnos a los conquistadores y colonizadores poco menos que como santos desprovistos de defectos y dechados de virtudes. En el debate contemporáneo a los hechos y hasta nuestro siglo, algunos autores han concentrado su atención casi exclusivamente en la defensa de “la obra civilizadora de España”, y en lo que se ha dado en llamar el “sentido misional de la conquista”. Partiendo también de datos innegables de la realidad, como la superioridad tecnológica de los europeos en muchos campos, la importancia de la mística católica de la Reconquista española presente en la concepción imperial hispánica en América, o el perdurable legado de muchas instituciones de origen peninsular, esta visión llegaba a conclusiones exactamente opuestas a las de la leyenda negra: la codicia y los abusos habrían sido la excepción y no la regla, y los indígenas habrían ganado mucho más de lo que perdieron, ya que recibieron “la civilización” y el Evangelio en lugar de sus “bárbaras supersticiones”. En el siglo XX, la lectura hispanista ha estado muy directamente vinculada al nacionalismo antinorteamericano, y a su enfrentamiento con el liberalismo conservador de las elites del continente. En nuestro país, la difusión de esta visión ha estado ligada al auge, especialmente después de la década de los años 30, del llamado “revisionismo histórico”, de tanta incidencia en la tradición de los movimientos políticos mayoritarios y en el de algunos grupos “ultras” minoritarios. La verdad como suele suceder, está en el justo medio. Arturo Uslar Pietri lo expone de esta manera: “Ambas leyendas son, por descontado, falsas. Lo que pasó en América es bastante más complejo que una leyenda negra o que una leyenda dorada, es la complejidad del alma humana y de los hechos”.
¿Quién fue Nicolás Federman?

Nicolás Federman, alemán nacido en Ulm en 1505; como teniente general de Ambrosio Alfinger, estuvo encargado de la Gobernación de Venezuela en 1530. Inició una expedición, el 12 de septiembre de 1530, por su cuenta y riesgo, al interior del país, partiendo desde Coro rumbo al sur, con 110 soldados de infantería, 16 a caballo y más de 400 indios encadenados, regresando en marzo de 1531 con “algunos hombres menos y algún oro más”. Fue tan cruel en esta expedición, que cuando algún indio se detenía “por no abrirles la cadena les cortaba la cabeza”. Al regresar fue desterrado por Alfinger y volvió a España, donde obtuvo la Gobernación de Venezuela, pero en Coro los procuradores hicieron revocar el nombramiento. En 1535 volvió a Venezuela como teniente general de Spira, quedando al mando al salir éste en su primera expedición. Resolvió Federman salir también de expedición por su cuenta en busca de las riquezas de los indios chibchas de Bogotá, yendo para esto a Santo Domingo a buscar armas y provisiones, robó a los indios comarcanos de Coro cuanto tenían, inclusive a sus mujeres. Llevó encadenados 700 indios, y muchos soldados españoles, esta vez saliendo para Maracaibo en septiembre de 1535, y trasladó el vecindario al Cabo de La Vela, donde fundó el pueblo de Nuestra Señora de los Remedios, allí recibió el nombramiento de Gobernador en propiedad, no haciéndose reconocer en Coro. Siguió al sur, atravesó los Llanos, pasó el Meta, escaló los Andes y tras largos padecimientos llegó a la sabana de Bogotá. Regresó a España y luego de litigar con sus antiguos jefes, los Welser, murió en Madrid en 1542.
¿Quién fue Tomás Funes?

Tomás Funes fue una mezcla de agricultor y guerrillero, nacido en 1855 en Río Chico, estado Miranda, y que llegó a hacerse dueño del Territorio Amazonas al encabezar una revuelta popular y asesinar al gobernador, general Roberto Pulido, dos de sus hijos, y 122 personas más con sus familias. Durante su mandato hizo desaparecer a 422 personas de cuyos bienes se apropió. Por su crueldad y avaricia llegó a llamársele “el terror de Río Negro”. El 31 de enero de 1921, el guerrillero Emilio Arévalo Cedeño, asalta y toma San Fernando de Atabapo, capital del Territorio Amazonas, apresa a Tomás Funes, lo somete a un consejo de guerra y lo fusila por sus crímenes contra la población, junto a su segundo Luciano López.
Pablo Morillo fue derrotado en Margarita en la batalla de Matasiete. ¿Quién comandaba las fuerzas patriotas y cómo se desarrollaron las acciones?

El General Francisco Esteban Gómez. Pablo Morillo, que había llegado a Margarita el 14 de julio encontrando heroica resistencia de parte del coronel patriota José Joaquín Maneiro que al mando de escasos 500 hombres le disputa palmo a palmo el territorio, le ofrece al general patriota Francisco Esteban Gómez, gobernador militar de la isla, una capitulación que es rechazada y el 31 de julio de 1817 se enfrenta con 3.000 soldados españoles y 500 venezolanos, en la altura del Cerro Matasiete, a los 2.000 margariteños de Gómez, iniciándose el combate, que duró desde las 9:00 de la mañana hasta el anochecer, y a pesar del apoyo del cañoneo constante de sus buques, Morillo se vio obligado a retroceder, perseguido por los patriotas, dejando en el campo 500 hombres entre muertos y heridos. Después de varios intentos en los que toma Juan Griego, recibe la noticia de la pérdida de Guayana y decide abandonar la isla y regresar a Caracas.
¿Quién fue Fanny du Villars?

Madame Fanny Dervieu du Villars, de soltera Fanny Trioband de Aristeguieta, apellido que figura en el árbol genealógico de los Bolívar por lo que se supone era prima de Simón Bolívar, era la joven esposa del anciano barón Dervieu du Villars, y por algunas expresiones en la correspondencia de Fanny, como: “...Dime... pero escríbemelo con tu propia mano, que eres verdaderamente mi amigo. Es el único sentimiento que deseo y por el cual siento celos, pues no tengo derecho a reclamar nada más”, los historiadores han deducido que fueron amantes. Cuando Bolívar es ya el Libertador y presidente de Colombia, Fanny le escribe para pedirle dinero, para venderle el hotel por 300.000 francos, o para pedirle que reciba a su hijo Augusto y lo case con alguna joven de la familia y le designe algún destino en Europa como cónsul de la nueva República. Bolívar no le respondió. La tradición insiste en afirmar que la última carta de Bolívar fue para despedirse de Fanny. Pero está plenamente establecido que esa carta es apócrifa, el autor de la falsificación fue el doctor Luciano Mendible Camejo quien la fechó el 16 de diciembre de 1830 y la publicó en el Diario del Comercio de Barranquillas, Colombia, alrededor del año 1852. Esta carta inspiró el poema “Don Juan en Santa Marta” de Andrés Mata. Hoy se sabe que la última correspondencia de Bolívar fue para el general Justo Briceño con fecha 11 de diciembre de 1830. A partir de ese día su estado de salud empeoró y no pudo realizar ninguna otra actividad intelectual. Su testamento fue dictado el 10 de diciembre. (Continuará el próximo sábado).


Publicado en Correo del Caroní el Viernes 3 de Febrero de 2007